| Jesús
                      M. Sánchez Pavón 
                      12/12/2008 
                        
                          
                      Desde
                      el 14 de Diciembre, sin duda una fecha histórica con la
                      bendición de la talla del Señor del Amor, la ciudad de Cádiz
                      cuenta con
                      una nueva advocación cristífera hecha imagen, que se
                      sumará a las otras seis de sendas capitales de provincia
                      andaluzas que tienen como titular o como uno de sus
                      titulares al Señor en el momento de ser desprendido de su
                      túnica para ser crucificado.  
                        Detalle
                      del paso del Cristo de la Victoria de Huelva, con pinturas
                      del aclamado pintor onubense Pedro Gómez. Fotografía
                      cedida por Sergio Cábaco (Web La Hornacina)       
                      Un momento pasional
                      ciertamente reciente dentro del conjunto de hermandades
                      que rinden culto a Jesús Despojado,  a tenor del
                      repaso histórico que hemos podido elaborar de todas las
                      hermandades y cofradías radicadas en Andalucía, que
                      tienen su creación no antes del siglo XX, y en la mayoría
                      de los casos ya bien avanzada la centuria pasada. Sólo
                      Almería, citando a las capitales de provincia,  no
                      presencia ninguna hermandad del Señor Despojado de sus
                      Vestiduras.   Real
                      y Excelentísima Hermandad de Nuestro Padre Jesús del
                      Santo Suplicio, Santísimo Cristo de los Milagros y María
                      Santísima de la Amargura Coronada (Zamarrilla) -Málaga- Señor
                      del Santo Suplicio. Fotografía cedida por Rafael
                      Rodríguez Puente (Web Cáliz de Paz)     
                      Aunque esta Hermandad Malagueña tenga sus orígenes en el
                      Siglo XVIII, y fue con los sucesos de la Guerra Civil
                      cuándo la Cofradía perdía el misterio de Castillo
                      Lastrucci, la corporación no se planteó hasta mediados
                      de los años 80 la realización de la imagen del Señor
                      del Santo Suplicio, talla ésta encargada al prolífico
                      escultor jiennense Francisco Palma Burgos, bendecida en la
                      festividad del Pilar de 1985, desplazándose el propio
                      Palma desde su residencia en Italia, para ver 'in situ'
                      culminada su obra, falleciendo a los dos meses y medio de
                      la entrega de la talla. Curiosamente, el propio Palma
                      Burgos comenzó su carrera como escultor con la ejecución
                      de la talla del Cristo de los Milagros, crucificado
                      titular de la Hermandad, tras la Guerra incivil, abriendo
                      y cerrando una brillante etapa en su ciudad adoptiva. Hay
                      una frase acuñada por el propio imaginero que dice: "Con
                      Zamarrilla comencé, con Zamarrilla termino". El
                      día de salida de la corporación penitencial es en la
                      tarde del Jueves Santo, aunque el Señor del Santo
                      Suplicio no procesiona por el momento.   Humilde
                      y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro
                      Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima
                      de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora,
                      San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol. -Sevilla- Señor
                      Despojado de sus Vestiduras. Fotografías cedidas por
                      Francisco Santiago (Web Arte Sacro)         
                      La
                      primera de las corporaciones que se funda con la advocación
                      que tratamos en este artículo es la Cofradía que radica
                      en la sevillana Capilla del Mayor Dolor, en la Plaza de
                      Molviedro. Un primer intento en 1927 dejó paso a la
                      iniciativa, en 1935, de un grupo de jóvenes que tenían
                      ya, antes de la llegada del Señor, a veneración una
                      talla, por lo visto de gran valor artístico, de La Virgen
                      de los Dolores. No obstante, tenían ilusión por conformar
                      una hermandad con la imagen del Señor en el despojo de
                      sus vestiduras. Así, en 1938, se funda en la Capilla de
                      San Marcos la Cofradía de Jesús Despojado.               
                      Paso
                      de Misterio del Señor Despojado de sus Vestiduras.
                      Fotografía cedida por Francisco Santiago (Web Arte Sacro)    
                           
 
                          
                      La imagen del Señor es obra del sevillano Antonio Perea
                      en 1939, al igual que la primitiva dolorosa, entregada dos
                      años antes, y sustituida por otra de Eslava en 1961. El
                      conjunto de figuras del misterio actual se estrenó en el
                      año 1998, tallas efigiadas por el escultor Ramos Corona,
                      misterio que completó el propio imaginero con la talla de
                      un sayón, incorporado en 2002. El Domingo de Ramos
                      realiza esta Cofradía su salida procesional.
                         Pontificia,
                      Real, Venerable e Ilustre Hermandad Franciscana y Cofradía
                      de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y
                      Paciencia y María Santísima de la Paz y Esperanza
                      -Córdoba-      Se
                      funda a raíz del culto de un grupo de vecinos del Barrio
                      de San Lorenzo, excombatientes de una guerra aún no
                      acabada, en torno a una imagen con la advocación de la
                      Humildad y Paciencia existente en la Ermita de San Juan de
                      Letran. A su finalización, estos hombres decidían
                      constituirse como hermandad, a partir de lo cual encargan
                      la imagen de una Dolorosa con la advocación de Paz y
                      Esperanza, efigiada por Juan Martínez Cerrillo, y
                      bendecida el 8 de septiembre de 1939.  Señor
                      de la Humildad y Paciencia. Fotografía extraída de la
                      Web 'Guía de la Semana Santa' editada por Cajasol       
                      Tras diferencias con el párroco de San Andrés, primitiva
                      sede canónica, se establecen en febrero de 1940 en el
                      Convento del Santo Ángel, siendo aprobados sus Estatutos
                      Fundacionales en ese mismo año. También en 1940, los
                      Padres Capuchinos de Antequera donaban una imagen de San
                      Juan Evangelista, que saldría, desde la primera Estación
                      de la cofradía el Domingo de Ramos de 1941, hasta el año
                      1960, acompañando a la dolorosa bajo palio. Hoy día la
                      imagen de San Juan procesiona con la Hermandad del Buen
                      Suceso, a la que fue vendida en 1974.     
                      El 24 de Enero de 1943 se bendice la imagen del Señor,
                      obra de propio Martínez Cerrillo, aunque no procesionó
                      hasta 2 años después. En 1997 el misterio que
                      acompañaba al Señor fue sustituido por otras imágenes,
                      entre ellas un soldado a caballo, obras todas del
                      imaginero cordobés Antonio Bernal. Su día de salida
                      desde 1943 quedó marcado en la tarde del Miércoles
                      Santo.  Detalle
                      del Misterio de la Hermandad de la Paz. Fotografía cedida
                      por Jordi Fluxá Bru  Real
                      e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo
                      Cristo de la Victoria, Nuestra Señora de la Paz y San
                      Rafael Arcángel -Huelva-     
                La fundación de esta hermandad de penitencia onubense se
                constituye en 1943 por antiguos excombatientes de la Guerra
                Civil. No
                obstante, sus estatutos no fueron aprobados hasta marzo de 1944.
                El titular de esta hermandad, El Señor de la Victoria,
                es una imagen del prolífico escultor onubense Antonio León
                Ortega, al
                igual que el resto del misterio (tres sayones), de 1953.     Señor
                de la Victoria. Detalle y Frontal del Paso de Misterio. Fotografías cedidas por
                Sergio Cábaco Garrocho (Web La Hornacina) 
                     La primera salida la efectuó la corporación recién
                constituida, en 1943, con la primitiva Virgen del imaginero de
                Cartaya Federico López Pereira,
                en el paso del Patrón San Sebastián. Actualmente se venera la
                Dolorosa efigiada por Luis Álvarez Duarte (no queda nada de la
                realizada por el propio León Ortega) en 1992. Su salida la
                realiza en la tarde del Domingo de Ramos. Paso
                de Misterio de la Hermandad de 'Los Mutilados'. Fotografía
                cedida por Sergio Cábaco Garrocho (Web La Hornacina)   Hermandad
                del Santísimo Sacramento y Cofradía de nazarenos de Nuestro
                Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, Maria Santísima del
                Dulce Nombre y San Juan Evangelista -Granada-      
                Los
                primeros pasos de la Hermandad nazarí fueron en 1986, cuándo
                un grupo de jóvenes decidieron unirse para fundar una nueva
                Cofradía, aprobación que no llegaría hasta el 5 de junio de
                1990. Su sede canónica desde sus principios es la Parroquia de
                San Emilio, dónde rinden culto al Señor Despojado, obra del
                sevillano Manuel Ramos Corona, encargada en 1987, siendo su
                bendición el 11 de marzo de 1989 en la Iglesia de San Antón,
                con los hermanos de la homónima hispalense que ejercieron de
                padrinos. Las
                imágenes del Misterio fueron encargadas entre 1990 y 2001. En
                1993 se estrenan los dos sayones, en 1996 el Centurión Romano,
                el Cirineo en 1997 y finalmente se completa el mismo con las
                tallas de María Magdalena y un romano.
                  
                 Señor
                Despojado de sus Vestiduras. Fotografía cedida por Rafael
                Merelo Guervós (Web Cruz de Guía) 
                     
                Las imágenes de la Virgen del Dulce Nombre y San Juan
                Evangelista llegaron en 1998, obras del imaginero cordobés
                Miguel Ángel González Jurado, bendecidas el día de la
                Inmaculada Concepción.      
                No fue hasta 1995, el Domingo de Ramos de ese año, cuándo
                efectuaron su primera salida procesional, desde el Colegio
                Barrio Figares. Al siguiente año ingresa en la nómina de la
                Federación de Cofradías, saliendo ese año -luego regresaría
                al Domingo de Ramos- en la jornada del Martes Santo. Paso
                de Misterio de Jesús Despojado. Fotografía cedida por Rafael
                Merelo Guervós (Web Cruz de Guía)    Hermandad
                del Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de
                la Pasión Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la
                Amargura, Madre de la Iglesia y San Juan Evangelista. 
                -Jaén-     
                Es la cofradía -sin contar con la gaditana- más joven de las
                capitales de provincia andaluzas, que no obtiene su Erección
                canónica hasta el 13 de octubre de 1999, tras estar quince
                años como pro-hermandad. La fundan, como en la mayoría de los
                casos, un grupo joven y entusiasta de cofrades que trabajaron en
                la parroquia de San Miguel, teniendo varias sedes hasta la
                actual, la Parroquia de El Salvador, en marzo de 2004. Su
                primera salida procesional se efectúa en la Semana Santa del
                año 2000 desde el Colegio Cristo Rey, desde donde estuvo
                saliendo hasta el 2004, haciéndolo ese año desde la actual
                sede canónica de la hermandad. Señor
                de la Pasión. Fotografía extraída de la web flickr       
                La imagen
                del Señor de Pasión Despojado de sus Vestiduras en obra del
                imaginero granadino Miguel Zúñiga Navarro en 1990, no
                bendecida hasta la cuaresma de 1993. El resto de las imágenes
                que conforman el misterio están realizadas por varios autores:
                las primitivas tallas de Simón de Cirene y unos sayones eran
                del escultor sevillano Jaime Babío de 1999, pero se
                sustituyeron en 2007 por las de un centurión, María Salomé y
                una nueva efigie del Cireneo, obras del José Antonio Cabello,
                mismo autor de la imagen de María Magdalena. Una mujer hebrea,
                realizada por el jiennense José Miguel Tirao, completa el
                misterio. La Dolorosa, atribuida por algunos autores a José de
                Mora hacia el Siglo XVII, que recibe la advocación de María
                Santísima de la Amargura, fue
                restaurada por el imaginero cordobés Antonio Bernal,
                haciéndole un nuevo juego de manos. Además, la cofradía posee
                una imagen de San Juan, también del sevillano Jaime Babío. Paso
                de Misterio del Señor de la Pasión. Fotografía extraída de
                la web flickr   
                         
                       |