Glorias

       

·

II - Curiosidades sobre la Hermandad del Carmen


 

Ángel Mozo Polo, 

Académico Correspondiente  de la Real de Bellas Artes de Santa  Isabel de Hungría de Sevilla y Vicesecretario del Ateneo de Cádiz.

Fotografía de Andrés Quijano de Benito

Cádiz,   julio de  2006

           Trescientos sesenta y ocho años (l638) tiene de gloriosa vida esta  antigua hermandad  gaditana  y  gracias  a  los  datos  que me proporciona José Miguel Sánchez Peña — escultor y restaurador de  total prestigio - posiblemente   en  este artículo queden revelados algunos  curiosos  datos - todos inéditos  -  extraídos del Archivo Histórico Diocesano  de  Cádiz  y que  brindamos  tanto  a nuestros  lectores  interesados   en  las  cosas nuestras,  como a   esa hermandad de Ntra. Madre y Señora  del Carmen,   de  tanta vinculación a lo  largo  de  tres  siglos  con la  ciudad y con los gaditanos.

           Hasta a hora teníamos por  cierta  como única fecha  de  la fundación de  la hermandad la de 1638, en la iglesia de los Padres Dominicos.  Pues bien, existe una Bula extendida en Roma en 1604 por el Papa Clemente VIII (1592-1605)  “al parecer sobre la erección de  la  Cofradía. . .." ,  aunque en 1757, el obispado solicita a  todas las cofradías que aporten datos documentales referente a su antigüedad, y la del Carmen aparece  como fundada en 1638...

           Curiosamente,   esa posible fundación mediante  la Bula  de Clemente VIII   en  1604,   -a  estudiar en su día- nos remite a investigar en qué templo se pudo fundar –si es que se hizo- pues en Cádiz, ni existía el convento ni la iglesia, de los Padres Dominicos (1630); ni - por supuesto - la de los carmelitas (l737-1762); entonces, ¿existió en nuestra ciudad alguna cofradía dedicada a la Virgen del Carmen, en alguna ermita o en la catedral o en los franciscanos o jesuitas o en Santa María o en la Candelaria....?

           Otra  curiosidad que nos revelan  los  documentos  del archivo, es  sobre  la imagen de  la Virgen del Carmen, talla hoy de candelero debida al imaginero Jacinto Pimentel (1605-1676)   que la realiza  en 1638.  Pero, ¿fue siempre  la  talla  de  la Virgen de  candelero  tal y como   se presenta hoy, o fue una   escultura lignaria estofada  y policromada...? Recordemos, al efecto, la total prohibición de  imágenes vestidas  impuesta por el Sínodo gaditano convocado por el obispo don Antonio Zapata de Cisneros (1587-1596) en 1591...  (Ver CÁDIZ INFORMACIÓN 10-10-1995)

           Y nos extraña porque, en el inventario de bienes y alhajas de la hermandad, jamás se consigno, el vestuario de la imagen titular y sí los correspondientes a las de Santa Teresa de Jesús, San Elías, San Simón Stock y Santa María Magdalena de Pazzis, así como las hechuras de las mismas, aclarando, siempre, que son de candelero para vestir... (Nota del inventario del año 1748, 7 de octubre)

           ¿Sería la imagen de la Virgen del Carmen, una talla completa, acogiendo con los brazos abiertos, en gesto de total misericordia y amparo, a sus devotos o a las ánimas del purgatorio...?

            La postura de la cabeza de la Virgen, bastante inclinada hacia el lado izquierdo y el gesto complaciente, así parece confirmarlo. . ¿Y el Niño Jesús...? –se preguntarán-... pues, el Niño, bien lo pudo ostentar -como la de la Paz de Medina Sidonia -a sus pies...

            La actual imagen del Niño, una esculturita debida a Doménico María Giscardi (1725-1805) -que crea un verdadero prototipo- correspondiente a la segunda mitad del siglo XVIII, no es la única que ha tenido la Virgen. Verán; en el inventario de 1703, se consigna ya "las potencias del Niño Jesús...” 

En el inventario correspondiente al año 1748, se habla de "dos ángeles de talla vestidos (?) , que sirven a la imagen de Ntra. Sra., en sus funciones(¡) y un Niño Jesús Idem para lo mismo...” 

Asimismo, se hace mención de que la hermandad "tiene tres Niños..."(Inventario de fecha 1 de octubre de 1748) ¿Presentó siempre la hermosa imagen de la Virgen del Carmen el mismo aspecto que hoy...? 

Pues, si nos atenemos a los inventarios de la hermandad, tal vez no, por la sencilla razón que, entre las alhajas, se cuenta con "un rostrillo guarnecido” de perlas", aparte de presentarse a la Virgen en su altar de cultos de Santo Domingo, "rodeada por doce angelitos de bronce que sirven para el altar de Ntra. Señora" 

Entre los objetos que portaba Ntra. Sra., como atributos iconográficos de su advocación, curiosamente no se mencionan -como ya hemos apuntado— los vestidos de la Virgen y tampoco el famoso escapulario; sin embargo, sabemos; por el inventario de 7 de octubre de 1748, que la Virgen tenía "una corona y cetro y un sol y una luna, así como el Niño tres potencias y un mundito.. ." 

Entre los documentos, consta "una copia de escritura de fundación en el convento de Santo Domingo, con fecha 17 de enero de 1638, ante Francisco Bravo, y una copia de escritura de venta hecha por el Convento y Colegio de Sto. Domingo, de una capilla en la iglesia nueva, a favor de esta cofradía(17 de junio de 1676) ante el escribano público Francisco Bravo. 

En el templo dominico, la hermandad contaba con un "altar y retablo de talla dorados, con la imagen de Ntra. Sra. y a sus lados las imágenes de Sta. Teresa y S. Simón Stock (Ver CÁDIZ INFORMACIÓN, 16-7-1995)

Referente al paso de la Virgen del Carmen, al parecer el mismo sería de plata, pues, en una relación correspondiente al 15 de mayo de 1749, se habla de "la relación de arreglos de objetos de plata del Paso del Carmen, estante en Sto. Domingo. Era Mayordomo D. Diego Antonio Galiano y el orfebre que realiza las reparaciones es Francisco de Arenas..." 

A propósito de este platero, con una obra conocida en Cádiz, una corona de plata sobredorada  fechada en 1760  que se conserva en el monasterio de Santa María de Cádiz, hay que significar que fue un artista de reputada categoría hasta el punto de ser nombrado "Marcador de Oro y Plata" mediante una Real Cédula, el día 19 de Julio de 1737, otorgándole además el título de "Ensayador de Metales para las Casas de Moneda y Minerales del Reino" 

Perteneció, hasta su muerte acaecida en 1771, a la Congregación de Artífices Plateros del Señor San Eloy, con sede en el convento de San Agustín y cuyos cabildos celebraban en la Capilla del Santísimo Sacramento y Ntra. Sra., de la Concepción. 

Hermandad rica en alhajas, en 1703, entabla autos el mayordomo Julio Graliano, contra el antiguo mayordomo Mateo de Alba, pues este señor había empeñado las alhajas de la hermandad. Este personaje cuyo nombre ostenta una calle del viejo barrio de San Lorenzo, fue mayordomo de la hermandad desde 1679. 

Todavía en 1751, en que es mayordomo Antonio Villa, se reflejan conflictos con las alhajas empeñadas..., pero esa consecución de despropósitos en el empeño de las alhajas de la hermandad, no acaban con la acción de Mateo de Alba, pues otro mayordomo, Diego Galiano, había hecho lo mismo, según se ve en unos autos de 1748. 

Tanto en el inventario de 1 de octubre de 1748, como en otro — continuación de aquel de 7 de octubre del mismo año — se describe el paso de la Virgen muy someramente y dicen: "Las andas de la Virgen, con 8 puntas (varales...?); 8 arcos de las andas; 4 pilares de las andas y el remate que sujeta las andas; 4 caídas azules para el paso de la Virgen; 1 parihuela; 14 horquillas de madera que sirven para llevar la imagen de Ntra. Santa Cofradía y 1 horquilla grande para las andas de Ntra. Sra. cuando sale en procesión..." 

Cuando está terminado el templo de los carmelitas, la hermandad se opone al traslado a la nueva iglesia. Son los hermanos José de la Plaza y Sebastián García de Meneses, los más opuestos al traslado,, aportando el segundo de ellos los nombres de más de setenta hermanos contrarios a la idea. Esto ocurría en 1762... 

He aquí algunos datos inéditos sobre la Hermandad de Ntra. Madre y Señora del Carmen, de tanto predicamento en Cádiz.

Hemos recibido visitas

VOLVER

·