Historia y memoria

  -

     

Imagen y devoción: La Virgen del Carmen en el contexto marítimo andaluz

 


 

“Regina decor carmeli, ora pro nobis”. Si el fervor popular por la Virgen María en Andalucía es un hecho consustancial a la forma de sentir y vivir de sus pobladores, la advocación mariana del Carmen viene enraizada a este pueblo desde tiempos remotos. Cuando cada año llega el 16 de julio, hermandades y asociaciones piadosas de las ocho provincias andaluzas honran a la que se ha llegado a denominar como la ‘Reina del Carmelo’, en alusión al lugar donde se apareció en 1251 a San Simón Stock, sexto General de la Orden de los Carmelitas.

De Norte a Sur y de Este a Oeste, en cualquier rincón de la vieja Andalucía, se venera de forma extraordinaria a la Virgen del Carmen. Sin embargo, esta devoción tiene un carácter especial en poblaciones costeras, no en vano, ya en el siglo XVIII, el admirante Antonio Barceló Pont de la Terra (1716-1797) fomentó tal fervor a sus marineros, de ahí que la Armada española y pescadores hagan suyo el patronazgo, junto con San Telmo y San Pedro, respectivamente.

 

Andalucía oriental:

Comenzando por la parte más oriental, hasta tres hermandades bajo la advocación del Carmen se encuentran erigidas en la ciudad de Almería. La más antigua de ellas, la del conocido barrio de las Huertas, fue establecida en 1557, según se especifica en una publicación editada en 1954 por el Obispado con motivo del año Santo Mariano. En este sentido, su origen tuvo lugar, al parecer, 57 años más tarde desde que la Orden Carmelita se instalara en lo que entonces era la ermita de San Lorenzo, en cuyo solar se edificó posteriormente la parroquia de San Sebastián. No obstante, pretendemos ser prudentes a la hora de fijar una fecha y señalaremos el siglo XVIII como momento documentado de la existencia de la que llegó a denominarse como Asociación Piadosa de la Cofradía de María Santísima del Carmen. Así lo demuestra el profesor  Antonio Gil Albarracín, quien ha facilitado el testimonio más antiguo al respecto, fechado en 1792, correspondiente a un testamento otorgado el 24 de febrero del citado año por el presbítero Juan de Andujar y ante el escribano Andrés Miguel Merino.

         La primitiva talla, al culto en la parroquia de San Sebastián y sin valor artístico, fue destruida durante la contienda civil, siendo efigiada una nueva en 1939 y de autoría anónima, adquirida en Madrid. Pese a su discreta calidad, la imagen posee una devoción importante. La Virgen, en ademán hierático, presenta un rostro de marcado óvalo perimetral, mentón prominente, pelo natural, mirada perdida, nariz fina y alargada y boca cerrada con labios carnosos. Con la mano izquierda sostiene al Niño Jesús, de carnaciones blanquecinas, realizado en el año 2000 por el sevillano Miguel Bejarano Moreno, quien también se encargó de restaurar en 2004 a su bendita Madre.

         Tras el paréntesis bélico, la corporación fue reorganizada como tal en la década de los años noventa del siglo XX.

         En la iglesia de San Roque, del barrio de Pescadería, preside el altar mayor la Virgen del Carmen, obra realizada por Jesús Pérez de Perceval y del Moral y procesionada por vez primera en 1958. El conocido pintor y escultor local gubió la imagen de la Señora y el Niño Jesús de concepción helénica, de talla completa, utilizando la técnica del estofado para los ropajes. Desde hace unos años no procesiona por motivos de conservación en detrimento de una vicaria. Los antecedentes de la fiesta en su honor datan de la segunda década del XX, aunque hubo un lógico paréntesis propiciado por los acontecimientos de julio de 1936.

Para concluir con la capital almeriense, hemos de destacar la última de las piezas incorporada al concierto procesionista de carácter letífico. Se trata de la efigie ejecutada en 1998 por José Antonio Navarro Arteaga para la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora del Carmen, Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, establecida en la parroquia de San Pío X de El Zapillo. Aunque la fraternidad fue constituida en 1994, la procesión se venía celebrando tiempo atrás. En la capilla del Sagrario del citado templo se halla otra escultura referida a la misma iconografía, obra de Luis Ortega Bru y adquirida en los madrileños Talleres de Arte Granda, obrador para el cual trabajó el artista sanluqueño durante los años cincuenta.

Otras asociaciones religiosas importantes a lo largo de la historia de esta provincia, curiosamente del interior, son las de Vélez Rubio (1676), Gérgal (1734), Albox (s. XVIII), Serón (s. XVIII), Cóbdar (s. XVIII), Vélez Blanco (1772), Berja (s. XVIII) y Cuevas del Almanzora, cuya pieza, ésta última, de autoría anónima del siglo XVIII, ha sido mal atribuida a Francisco Salzillo. Tampoco debemos olvidar otras procesiones costeras, como las de Adra, Roquetas de Mar, Aguadulce y Vera, entre otras, amén de las localidades granadinas de Almuñécar y Motril.

         Por su parte, la ciudad de Málaga cuenta con un importante número de esculturas de la Virgen del Carmen, ya no sólo establecidas en parroquias cercanas a la costa, caso de El Palo, Pedregalejo o Huelin, sino también en núcleos del interior. Por su calidad artística, hemos de destacar la preciosa imagen que recibe culto en la parroquia de los Santos Mártires, si bien ésta no procesiona. Aunque muchos autores la sitúan en la centuria del Setecientos, su impronta nos hace pensar que quizás su factura se debió a finales del siglo XVII. Sus manos (1993) son obra del escultor local Pedro Pérez Hidalgo, mientras que el Niño (1999) se debe a las gubias del sobresaliente imaginero cordobés Francisco Romero Zafra, quien restauró la talla mariana entre los años 1999 y 2000.

 

 Virgen del Carmen -Parroquia de los Mártires (Málaga)

 Virgen del Carmen -Parroquia del Carmen (Málaga)

Fotos de Juan Carmelo Pedraza

                         

         En la parroquia del Carmen preside el camarín una interesante efigie de José Navas-Parejo, labrada en 1938 por el artista malagueño afincado en Granada. La imagen presenta los rasgos definitorios del Barroco granadino, muy en consonancia con los modelos habituales de Torcuato Ruiz del Peral. Ésta fue restaurada en 1993 por el equipo que dirige Estrella Arcos von Haartman. Previamente a la talla de Navas-Parejo, en la antigua iglesia del convento de Carmelitas Descalzos de San Andrés, se veneraron desde el siglo XVI a los años treinta del XX hasta un total de cuatro piezas, aunque ninguna logró el acierto de la actual. Como en el caso de la imagen del templo de los Mártires, el Niño Jesús (2000-2001) es obra de Romero Zafra, cuyo rostro se nos antoja extraído del natural, prestándose características definitorias y esenciales, pero con la personalidad y el valor del retrato escultórico. La Reina de los mares de Málaga fue coronada canónicamente en 2004 en la Catedral-Basílica de Santa María de la Encarnación.

         El imaginero autodidacta José Dueñas Rosales esculpió para el barrio costero de Pedregalejo la que es la Patrona de los pescadores, con salida marítimo-terrestre desde la parroquia del Corpus Christi, mientras que en la iglesia de Stella Maris existe una escultura no procesional, labrada por el sevillano Juan Abascal Fuentes.

         Igualmente, son importantes las procesiones en Rincón de la Victoria, Benajarafe, Alfayate, Torre del Mar, Caleta de Vélez, Nerja, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Marbella y Estepona, si bien la mayoría de las interpretaciones carecen de valor artístico al pertenecer a talleres seriados. Caso aparte merece la Virgen del Carmen de Estepona, obra de Antonio Eslava Rubio, y que ha sido coronada canónicamente el 16 de julio de 2005, la de Fuengirola, encuadrada en la primera etapa de la producción de Luis Álvarez Duarte, y la de Rincón de la Victoria, de Francisco Berlanga y estrenada en 2005. 

 

Andalucía occidental:

Si en el territorio oriental, como ha quedado patente anteriormente, la devoción por la Virgen del Carmen se encuentra totalmente extendida, no menos lo está en la parte occidental del litoral andaluz. En este sentido, destaca Cádiz. En la capital procesiona la que es titular de la corporación del mismo nombre, fundada en 1638 en el convento de Santo Domingo. La imagen, venerada actualmente en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa, se debe al escultor Jacinto Pimentel, labrada en el mismo año de la constitución de la hermandad, mientras que la autoría de Jesús Niño se desconoce, si bien algunos autores lo sitúan como obra del imaginero de origen genovés Doménico María Giscardi, realizada en el siglo XVIII. La Virgen presenta un suave modelado del rostro, expresivos ojos achinados, nariz recta en armonía con el leve arqueo de las cejas, labios carnosos y un estilizado cuello, mostrándose una pronunciada inclinación de la testa hacia el lado izquierdo. Desgraciadamente, la pieza no muestra su policromía primitiva, tras haber sido sometida en este aspecto  a una desafortunada intervención. A diferencia de la mayoría de las imágenes letíficas, ésta hace su salida bajo palio.

Asimismo, en la ciudad gaditana, tierra marítima por excelencia, se veneran otras piezas alusivas al icono planteado, aunque no procesionan. Por su importancia sobresalen la de la capilla del Carmen, las de las iglesias de San Antonio, Santa Cruz, San Juan de Dios, Santiago, San Lorenzo y la del Hospital de Mujeres, amén de la contemporánea del templo de San José, del artista local Luis González Rey (1993). Curiosa por la actitud de la efigie mariana, la versión de la iglesia del Corpus Christi nos recuerda la pintura de Rafael, titulada ‘Madonna de la Silla’ (1514) del Palazzo Pitti. En el conjunto escultórico gaditano, se muestra a la Virgen sentada en una silla, acunando en su regazo al Niño Jesús, quien inclina la cabeza hacia abajo, buscando la visión del escapulario.

 

       

Virgen del Carmen -Iglesia del Espíritu Santo (Conil)

Foto de Jesús Sánchez Pavón 

Virgen del Carmen - Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen y Santa Teresa

Foto de Ignacio Robles Urbano

                                                                                                           

En la provincia de Cádiz, hemos de destacar la coronada Virgen del Carmen de la Isla de San Fernando, ubicada en la capilla del Sagrario de la iglesia conventual del mismo nombre. La autoría de la talla se desconoce, aunque sin duda su estética sigue los cánones del arte genovés. Es patrona de la Armada española y de la propia ciudad. No procesiona en su festividad, haciéndolo con motivo del Corpus Christi y el 12 de octubre, aniversario de su coronación canónica.

Por otro lado, Luis González Rey es artífice de la imagen (1995) de la parroquia del Corpus Christi de Algeciras, autor igualmente de la restauración de su homónima de Zahara de los Atunes, mientras que Luis Álvarez Duarte ejecutó en 2004 el icono carmelitano para Conil de la Frontera, donde el escultor sevillano imprime su sello característico, al efigiar a una Virgen de bellas facciones, grandes ojos marrones, mentón pronunciado culminado con un hoyuelo y boca entreabierta, mostrando la dentadura superior. El Jesús Niño se corresponde con sus habituales interpretaciones para este tema iconográfico.

Otras localidades donde se celebra la festividad del Carmen de una manera especial son El Puerto de Santa María, Rota y Chipiona

El recorrido marítimo por la Andalucía carmelitana concluye en Huelva, donde por la Ría se procesiona una imagen de talla completa. Hace lo propio la titular de la parroquia del Carmen por las calles de su feligresía, colaborando en la organización del mismo la Hermandad Carmelita del Prendimiento.

Aunque no forma parte del rito procesionista, en la parroquia de San Juan de Ávila se encuentra al culto una notable escultura del imaginero Juan Abascal Fuentes, tallada en 1958. Cabe destacar el trabajo efectuado en el estofado del ropaje y las pálidas carnaciones del rostro de la efigie.

Ya en el interior de la provincia, no hay que olvidar la imagen del Carmen de Trigueros, talla anónima de finales del siglo XVI, aunque remodelada en la centuria del Setecientos, siendo aplicada una nueva policromía y colocado ojos de cristal y pelo natural.

Rafael Rodríguez Puente

 


 

BIBLIOGRAFÍA:

DÍAZ VAQUERO, M. D.: “Imagineros andaluces contemporáneos”. CajaSur Publicaciones. Córdoba, 1995.

ESPINOSA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ, F.: “Vida y obra del escultor Jacinto Pimentel”. Cádiz Cofrade. Cádiz, 2001.

GIL ALBARRACÍN, A.: “Cofradías y Hermandades en la Almería moderna”. Griselda Bonet Girabet. Granada, 1997.

RODRÍGUEZ PUENTE, R.: “Breve historia de la Semana Santa de Almería”. Editorial Sarriá. Málaga, 2002.

VV. AA.: “Procesión de la Virgen del Carmen”. Huelva Cofrade. Huelva, 2004.

·

Hemos recibido visitas

 

VOLVER

·