| 
                                 3.
                                La saga Font. 
                                "Amarguras",
                                himno de la Semana Santa 
                                
                                  
                                    |   | 
                                   
                                  
                                    | SITUACIÓN
                                      HISTÓRICA: Inicios del siglo XX | 
                                   
                                  
                                    |  - | 
                                   
                                  
                                    | 
                                           
                                      Los primeros años del siglo XX siguen sin
                                      tener referentes claros en nuestra ciudad.
                                      No será hasta la llegada de Eduardo
                                      Escobar y la creación de la Banda
                                      Municipal en 1931 cuando la música
                                      procesional recupere protagonismo en Cádiz. 
                                       
                                           Sin embargo, en
                                      Sevilla, ocurrirán importantes hitos que
                                      es imprescindible reseñar, como es la
                                      actividad de los músicos de la saga Font.
                                      El primero de ellos, José Font
                                      Marimont ya fue comentado en el
                                      capítulo 2 de esta serie. Autor de la
                                      marcha "Quinta Angustia"
                                      y primer músico mayor o director de la
                                      famosa banda militar "Soria 9"
                                      que se creó en 1876. 
                                     | 
                                   
                                  
                                    |  - | 
                                      | 
                                      | 
                                      | 
                                   
                                  
                                      | 
                                      | 
                                      | 
                                      | 
                                   
                                  
                                    | José
                                      Font Marimont | 
                                    Manuel
                                      Font Fernández | 
                                    Manuel
                                      Font de Anta | 
                                    José
                                      Font de Anta | 
                                   
                                  
                                    |  - | 
                                      | 
                                      | 
                                      | 
                                   
                                  
                                    | 
                                           
                                      Su hijo, Manuel Font Fernández de
                                      la Herrán (1862-1943) perteneció
                                      a dicha banda hasta que en 1895 toma la
                                      dirección de la Banda Municipal de
                                      Sevilla (entonces llamada "del
                                      Asilo") que duraría mas de 35 años.
                                      De la labor de Font Fernández destaca la
                                      instrumentación de marchas procesionales.
                                      A parte de esto, cultivaría muchas
                                      facetas del género musical como
                                      pasodobles, coplas, zarzuelas.. Casi todas
                                      las marchas que compuso la familia Font
                                      eran instrumentadas por él. Comenzó
                                      componiendo en 1899, la marcha "A
                                      la memoria de mi padre" e
                                      instrumentó el aria de la ópera italiana
                                      "Jone", hoy una de las
                                      piezas más clásicas y fúnebres que se
                                      interpretan en Semana Santa. Pocos años
                                      antes de morir compondría dos marchas
                                      mas: "Exaltación" y
                                      "Sagrada Lanzada", ésta
                                      última otro clásico entre los clásicos. 
                                       
                                           Font Fernández
                                      es el padre de José y Manuel Font de
                                      Anta. José Font de Anta
                                      (1892-1988) fue un exquisito violinista
                                      conquistando con 22 años el primer premio
                                      del Conservatorio de Bruselas. Compuso en
                                      1924 la marcha "Resignación"
                                      que dedicó a la Virgen de la Victoria. Manuel
                                      Font de Anta (1889-1936) optó
                                      por el piano en el que fue instruido por
                                      su padre y por Joaquín Turina entre
                                      otros. Con sólo 16 años ya componía
                                      marchas procesionales: "Camino
                                      del Calvario" (1905) o "La
                                      Caridad" (1915) muy
                                      desconocidas. Dedicó una Suite para
                                      piano a la ciudad de Cádiz y a Manuel
                                      de Falla y obras sinfónicas de todo tipo.
                                      Su nombre debería estar a la misma altura
                                      que clásicos españoles como Turina o Albéniz
                                      de no ser por su asesinato en la guerra
                                      civil. 
                                       
                                           Pero lo que
                                      realmente hace recordar eternamente al
                                      apellido Font en cuanto a música
                                      procesional de Semana Santa en toda
                                      Andalucía y fuera de ella es la marcha
                                      "Amarguras" y, en menor
                                      medida pero quién sabe si en mejor
                                      calidad, la marcha "Soleá, dame
                                      la mano". 
                                       
                                     | 
                                   
                                  
                                    |  - | 
                                      | 
                                      | 
                                      | 
                                   
                                 
                                
                                  
                                    | LAS
                                      MARCHAS: | 
                                   
                                  
                                    |  - | 
                                   
                                  
                                    | 
                                       AMARGURAS 
                                          
                                      La marcha "Amarguras"
                                      (que así se tituló, con "s" al
                                      final, pero que se ha aceptado como "Amargura")
                                      fue compuesta en 1919 por Manuel Font de
                                      Anta acompañado de su hermano José en
                                      Madrid, siendo encargada por el padre de
                                      ambos, Manuel Font. En la carta que éste
                                      les envió figuraba una foto de la Virgen
                                      de la Amargura de Sevilla y una frase
                                      ".. ya que a mí no me hacéis
                                      caso, ¿seríais capaces de negárselo a
                                      la Virgen que os mando?..". El
                                      propio Font Fernández sería el
                                      instrumentador para orquesta y para banda
                                      de música de esta pieza. Existen muchas
                                      versiones y discusiones sobre si esta
                                      marcha fue compuesta por los dos hermanos
                                      Font de Anta o en solitario por Manuel o
                                      José. Personalmente me decanto por la
                                      opción autorizada de Manuel Carmona Rodríguez,
                                      que apunta a qué fue realmente Manuel
                                      Font de Anta. 
                                       
                                           Esta composición
                                      se ha convertido con el paso de los años
                                      en el "himno oficial" de la
                                      Semana Santa, la marcha que se escucha en
                                      un pregón o en cualquier acto relevante.
                                      Es un auténtico poema sinfónico que a día
                                      de hoy (quién sabe si mañana) no se ha
                                      podido superar. La marcha comienza con
                                      unos primeros compases que tratan de
                                      evocar los rumores del cortejo
                                      procesional, destacan la omnipotencia de
                                      Cristo. Después se desarrolla el tema
                                      inicial. El segundo motivo es una frase de
                                      apacible dulzura, una conversación entre
                                      San Juan y la Virgen de la Amargura que
                                      llegará a su más alto grado de
                                      sonoridad. El tercer motivo (en forma de
                                      coral) en "pianísimo" traza los
                                      rezos de los creyentes interrumpiéndose
                                      con el sonido de las trompetas romanas. Se
                                      vuelve a escuchar el tema inicial, el
                                      cortejo ha desaparecido. Se esboza el
                                      comienzo de una saeta pero se interrumpe
                                      por campanas culminando, en "fortísimo"
                                      esta composición. 
                                          
                                      Se ofrece la posibilidad de descargar
                                      una versión de la marcha
                                      "Amarguras" ejecutada por la
                                      Banda Municipal de Sevilla en el pregón
                                      de su Semana Santa de 2000. 
                                        
                                      SOLEÁ
                                      DAME LA MANO 
                                          
                                      "Soleá, dame la mano"
                                      es la otra marcha más conocida de los
                                      Font. Parece que fue compuesta realmente
                                      por José Font de Anta, aunque
                                      oficialmente se tenga por su autor a
                                      Manuel Font de Anta. Esta marcha también
                                      se instrumentó por Font Fernández, y es
                                      otro poema sinfónico que muchos músicos
                                      expertos consideran superior en calidad a
                                      "Amarguras". Se compuso
                                      en 1918 y es por tanto anterior a ésta última.
                                      Está dedicada a la Esperanza de Triana y
                                      su autor se inspiró en una saeta que un
                                      preso de la antigua cárcel del pópulo
                                      del Arenal (hoy calle Almansa) le cantaba
                                      a la Virgen: "Soleá dame la mano
                                      a la reja de la 'carse', que tengo muchos
                                      hermanos huérfanos de 'pare' y 'mare'..." 
                                       
                                     | 
                                   
                                 
                                
                                  
                                    |  - | 
                                   
                                  
                                    | EN
                                      EL PRÓXIMO CAPÍTULO... | 
                                   
                                 
                                    
                                Llega la revolución: Manuel López Farfán y
                                "sus campanilleros". 
                               |