- |
Venerable y Seráfica Cofradía de
Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor y Nuestra Señora de la
Esperanza
DATOS FUNDACIONALES:
El
obispo Tomás Gutiérrez Díez firmó el decreto de constitución canónica de
esta Cofradía el 11 de noviembre de 1951. La primera salida procesional, solo
con la imagen del Nazareno fue en la Semana Santa de 1952. La imagen de la
Virgen de la Esperanza se incorporó a la Cofradía en el año 1962, saliendo
por vez primera al año siguiente. La imagen de Simón de Cirene procesiona
desde 1979.
SEDE CANÓNICA:
Convento de San Francisco.
IMÁGENES:
La
imagen de Jesús Nazareno del Amor es obra del escultor sevillano José Rivera
García (hacia 1940), es una talla completa, que procesiona con túnica de color
blanco hueso, y a la que acompaña Simón Cirineo (1979) ayudándole a llevar la
cruz, talla también completa para vestir, del escultor isleño Alfonso
Berraquero García.
La
Virgen de la Esperanza, de serena y fina belleza y muy venerada, fue realizada
por Luis Jiménez en 1962, y donada por su esposa Eugenia Caramé. Alfonso
Berraquero restaura esta talla en 1976, esculpiéndole manos nuevas, estrenando
ese mismo año el candelero; este escultor talla la imagen de San Juan
Evangelista del altar de cultos que no procesiona.
PASOS:
El
paso del Cristo, tallado en madera de caoba de Honduras con aplicaciones de
limoncillo, fue diseñado por Guzmán Bejarano en sus talleres de Sevilla,
colaborando en la talla de los arcángeles, ángeles e imágenes de las capillas
el imaginero Luis Ortega Brú, policromadas por Alfonso Berraquero. Estas
imágenes representan a San Francisco de Asís (por ser cofradía seráfica),
Beato Diego José de Cádiz, la Virgen de los Remedios (titular de San
Francisco), y la Patrona de Cádiz. Lo alumbran seis faroles de talla. Data de
1979. En 2003 se sustituyen las tulipas por pequeños faroles de orfebrería
dorada, de los talleres de Hijos de Juan Fernández.
El
de la Virgen de la Esperanza, estrenado en 1975, está realizado todo en alpaca
de plata, es obra de los talleres sevillanos de Hijos de Juan Fernández. El
palio y las bambalinas son de terciopelo verde, bordado en oro fino por las
Adoratrices de Sevilla. Los varales son replateados en 2002 y en 2004 los
faroles. En la Semana Santa de 2004 estrena el respiradero frontal del palio
realizado en el Taller de Bordados Santa Lucía de Cádiz, bajo diseño de su
director Juan Carlos Romero Pérez; obra realizada sobre malla de oro y
terciopelo verde siendo bordado en su integridad; cuenta en su capilla central
con la imagen de la Virgen de Regla, Patrona de la provincia franciscana, y en
capillas laterales los Santos franciscano Clara y Pascual Bailón. Los laterales
y trasero están previsto para el año 2005.
ESCUDO:
Enmarcados
por un óvalo de filigrana y rematada en corona real, se representa un gran
ancla, símbolo de la esperanza, quedando por debajo de la cruceta el anagrama
mariano. A ambos lados figuran escudos ovalados donde se representa el
franciscano y en el lado opuesto figura la cruz nazarena.
NÚMERO DE HERMANOS: 1.500,
700 en la procesión.
TÚNICAS:
Moradas, con capirotes y capas blancas.
CASA DE HERMANDAD: Calle
Conde O’Reilly
ACTIVIDADES DESTACADAS:
Quinario
a los titulares en la tercera semana de cuaresma; en diciembre, festividad de la
Esperanza, triduo en su honor y pregón; celebración de la exaltación de la
mantilla española.
ENSERES DESTACADOS:
Las
potencias del Nazareno son de plata de ley sobredorada de Hijos de Juan
Fernández, al igual que la corona de la Virgen, que lleva un ancla en plata de
ley y su nombre de Esperanza, del artesano gaditano Juan Rivera. El guión de
terciopelo morado con el escudo bordado en oro es obra del gaditano Jaime
Zaragoza y el banderín de las bodas de plata de <Bordados Mari Carmen> de
Valladolid. El puñal dorado procede de los talleres sevillanos de Seco y el
bordado de las banderas así como las restauraciones de la saya son del artesano
gaditano Mariano Arce. Banderín del cincuentenario, realizado por Dolores
González Fuentes.
CORONA DE LA VIRGEN:
Realizada
en 1982 en plata dorada por los Hijos de Juan Fernández; profusamente decorada,
de canasto con tondo en plata con el escudo de la cofradía. Imperiales
volumétricos y muy sinuosos. La original ráfaga está recorrida por una línea
perlada muy curvada que enmarca óvalos plateados con los símbolos de la
letanía (rosa, puerta, pozo, torre, espejo y azucenas). La ráfaga está
decorada con hojas y cuatro cabezas de querubines en plata, no presenta
estrellas. La cruz plateada enmarcada en oro, está sostenida por dos ángeles
en plata sobre la bola del mismo metal.
MARCHAS DEDICADAS: Nazareno
del Amor y Esperanza Gaditana compuestas por Salvador Guerrero Reyes
en 1966; Esperanza Franciscana (1998) de Gabriel Vadillo González;
Amor de Abadanes de Eduardo Bablé y Cirineos
del Amor (2000) de Julio Pardo Melero.
|
Hemos
recibido
visitas desde julio de 2001
|
- |
|
|