Venerable,
Real y Muy Ilustre Archicofradía de Penitencia de
Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y
María Santísima de las Lágrimas
DATOS
FUNDACIONALES:
Se funda el 18 de abril de 1660 y ese mismo día se
establecieron las primeras reglas, erigiéndose canónicamente
cinco días después por Decreto del Obispo Fernando
de Quesada. Fueron ochenta los hermanos fundadores,
siendo don Juan de Texada Carreño el alma de la
organización. En 1662 se une a la Cofradía de la
Santísima Resurrección, tomando el título de
Archicofradía.
SEDE
CANÓNICA:
Iglesia
Parroquial de San Antonio de Padua.
IMÁGENES:
La talla del Cristo es obra de Jacinto Pimentel
ejecutada en 1660, y bendecida al año siguiente, en
madera de cedro. Los dos sayones que flagelan al Señor
están realizados en madera de pino por el genovés
Jácome Mayo, en 1774, al que se le pagaron 2.250
reales de vellón.
La imagen de María Santísima es obra del también
genovés Domenico Giscardi en 1776, y por la que se
pagan 450 reales de vellón. Fue restaurada por
Antonio Dubé de Luque en 1985.
PASOS:
El paso de misterio es de estilo barroco en metal
plateado y cincelado, sus respiraderos tiene forma
de pecho de paloma, fue realizado en los talleres de
Angulo de Lucena (Córdoba) y donado por un hermano
en 1950. Actualmente, se realiza un paso nuevo en
los talleres sevillanos de Manuel Montañés en
maderas oscuras y apliques de orfebrería plateada,
del cual se han estrenado los candelabros de
guardabrisas, que han sido barnizados por Javier del
Amo Varona en 2001.
La Virgen de las Lágrimas fue la primera dolorosa
en procesionar en Cádiz bajo palio en 1925, ya que
anteriormente se hacía en templetes. La orfebrería
de los respiraderos y la peana son de Seco Velasco y
los varales de Villarreal; los candelabros de cola
(de nueve luces cada uno)y la candelería (de
noventa piezas) están trabajados en los talleres de
Hijos de Juan Fernández. Los
bordados de las bambalinas del palio están
realizados por Jaime Zaragoza en Cádiz, bajo diseño
del citado bordador inspirados en los realizados por
Juan Carlos Romero, bordador que realiza la que hoy
es la bambalina trasera interior.
ESCUDO:
Blasón partido, en cuyos campos queda representados
la columna y azotes, y el escudo real, rematado por
corona de la que cuelga el toisón de oro; enmarcado
el conjunto entre dos palmas.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas, fajín y capirotes morados.
NÚMERO
DE HERMANOS:
700,
270 en la salida procesional.
CASA
DE HERMANDAD:
Adjunta
al patio de la Iglesia de San Antonio.
ENSERES
DESTACADOS:
El más importante es la columna de plata cincelada
a la que está atada el Señor, fue donada en 1666
por dos hermanos marines el capitán Simón de
Sierra Fonseca y el capitán Velázquez Larios,
cofundadores de la Cofradía. La misma fue realizada
en México por Francisco Suárez.
CORONA
DE LA VIRGEN:
De inspiración manierista, se presenta con bajo
canasto sobre zócalo de ovetas y perlones. Decoración
geométrica y flores de lis. Altos imperiales que
suben formando una pequeña palmera de la que emerge
la Cruz. La ráfaga no presenta ni estrella ni
decoración interior. Sobre un arco decorado igual
que el zócalo, aparecen los haces de rayos
alternados con candelieri. Fue realizada por Seco
Velasco en 1925 en plata sobredorada.
MARCHAS
DEDICADAS: Lágrimas
(1960) de José Cubiles, curiosamente dedicada al Señor
y no a la dolorosa, Lágrimas de San Antonio
de Francisco Cintado, estrenada en 2002, Lágrimas
de María de Francisco Carrasco Córdoba (2003) y Pañuelo
de Lágrimas de Julio Pardo Melero (2003). Para
Banda de Cornetas y Tambores, el Señor tiene
dedicada la marcha A tu corazón mis lágrimas
de Isaac Gómez y Pedro Muñiz.