|
|
|
|
|
|
HERMANDADES DE PENITENCIA DE
CÁDIZ |
|
|
|
|
|
|
 |
Venerable, Real, Militar y Nacional Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de las Lágrimas |
|
|
|
|
|
|
|
|
Se funda en 1731 en Santa Catalina, esta fue autorizada por el Cabildo Eclesiástico de la ciudad ya que la sede se encontraba vacante. Se aprobaron nuevas reglas el 27 de mayo de 1.758 por el Obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, que son sancionadas por el Real Consejo de Castilla.
En la década de los años 40 del siglo XX, reciben la donación de la talla de Nuestro Padre Jesús de la Humillación, talla que incorpora en sus Estatutos como imagen de culto, llegando a procesionar varios años.
|
|
|
|
|
|
Sede Canónica y Casa de Hermandad |
|
|
Iglesia de Santiago Apóstol.
Casa de Hermandad en la calle Cobos.
|
|
|
|
|
|
|
|
La talla del Crucificado está realizada por el genovés Francesco María Mayo en 1754, posteriormente fue restaurado por Mortola (1759), Sebastián Santos Rojas (1961), José Miguel Sánchez Peña (1983)
a quien se debe la cruz
arbórea y la inscripción
INRI
y Pilar Morillo y Álvaro Domínguez (2025). La Virgen de la Consolación, Madre de la Iglesia, que procesiona en el misterio es de Luis González Rey (1997), de rostro maduro, mirada alzada y manos entrelazadas, y las tallas de San Juan (1958), y la Magdalena (1960) son de Francisco Buiza Fernández.
María Santísima de las Lágrimas es obra del sevillano Francisco Buiza Fernández, que la realiza en 1958,
siendo restaurada por Laura
Pérez Meléndez en 2024. También rinde culto esta Cofradía a Nuestro Padre Jesús de la Humillación, talla atribuida a Pedro Roldán y Nieva, fue restaurado por Miguel Láinez Capote y más recientemente por Ángel Rengel Gómez, quien realiza un nuevo cuerpo para el Señor.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La Cofradía recibe la donación en el año 2025 de un paso para
la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humillación. El mismo cuenta con canasto
de líneas rectas de Manuel Guzmán Bejarano, estando barnizado. El paso se
ilumina con los antiguos faroles de orfebrería que la corporación adquiere a la
sevillana Hermandad de Pasión.
El paso de misterio
del Cristo de la Piedad es de estilo neorrenacentista, tallado en madera de cedro oscura por Antonio Velázquez (1991). El diseño pertenece a José Manuel Bonilla y viene a significar un túmulo funerario, donde se representa la victoria del bien frente al mal. Las piezas de talla son de Caballero Farfán, cuatro arcángeles de González Rey, con orfebrería en bronce de Manuel de los Ríos; y lleva unos faldones bordados por Pedro Utrera Mena.
El paso de palio se estrena en 1997, también renacentista con orfebrería de Manuel de los Ríos, a excepción de los varales que proceden de la Cofradía de la Buena Muerte. Las bambalinas son de cajón de estilo catedralicio. El frontal del paso ostenta un relieve con el que se simboliza el cuadro de la Santísima Trinidad, de la Iglesia de Santiago, que fue apuñalado en el asalto inglés a Cádiz. En 2001 estrena unos faroles de cola, juego que se completa con otras dos parejas de faroles en 2002. Las jarras combinación de cerámica y orfebrería son de 2003 y del taller de Ramos Espinosa.
|
|
|
|
|
|
|
|
Escudo Heráldico y Hábito Procesional |
|
|
Blasón partido. En el campo de la derecha está el escudo real. En el otro una cruz arbórea cruzada con una caña con una esponja, símbolo de la piedad y lanza que representa la muerte de Jesús.
Los penitentes visten túnicas moradas, fajín y capirote negro.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Quinario en la quinta semana
de Cuaresma; Triduo y
Besamanos a la Virgen en
septiembre; Besapies al
Cristo de la Piedad por el
día de los fieles difuntos.
Triduo y Vía Crucis con
Jesús de la Humillación en
Cuaresma.
|
|
|
|
|
|
Enseres destacados y Corona Procesional |
|
|
El simpecado y la cruz con la que se abre el desfile procesional, así como los ciriales del cuerpo de acólitos del Cristo que van a juego con el paso de misterio realizados por Ramos Espinosa (2000).
La Corona está realizada en Orfebrería Cordobesa en los años 40 sobre metal dorado. De canasto bajo decorado con hojarasca que rodea unos cuadradillos a modo de pedrería. En óvalo central el anagrama de María. Altos imperiales con decoración vegetal. la ráfaga se presenta dividida por un cordón repujado. Al interior decoración geométrica y vegetal con cabecitas infantiles en plata. Al exterior rayos rectos en haces separados por rayos ondulados. Preside Cruz sobre peana, con pedrería.
En 2010 dos hermanas donan a la Virgen una nueva corona realizada en plata de ley en los talleres de Keros Art de Cuzco (Perú)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Piedad (1876) de Eduardo López Juarranz; y Lágrimas santas de Piedad de Manuel Abollado (2001)
|
|
|
|
|
|
VOLVER |
|
|
|
|
|
|
|
|