Jueves Santo

-

Venerable Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza

-
-

DATOS FUNDACIONALES:

        La Cofradía tiene su origen en el colegio de la Mirandilla, donde un grupo de jóvenes deciden crear una hermandad. Así, el 25 de mayo de 1955 se crea la Junta Organizadora del Culto a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, estableciéndose en la Iglesia Parroquial de San José.

        Posteriormente, se traslada a la Capilla del Beato Diego, ya que por diversas circunstancias no podía continuar en la anterior Parroquia. En febrero 1959 fija su residencia canónica definitiva en la Parroquia de San Severiano (estando ésta todavía en construcción) en los extramuros de la ciudad. En 1961 se firman los estatutos por decreto del Obispo Tomás Gutiérrez.

SEDE CANÓNICA: Iglesia Parroquial de San Severiano

IMÁGENES:         

        En 1989  se realiza la imagen del Señor, obra del imaginero sevillano Manuel Ramos Corona, quien en 1991 ejecuta la talla del Ángel, obras que sustituyen a las anteriores de Miguel Láinez Capote. Para finalizar el Misterio se realizan las imágenes de los tres Apóstoles "dormilones" (San Pedro, San Juan y Santiago) en 1995, obras de Luis González Rey.        

        Al fundarse la Cofradía en la Parroquia de San José se elige por cotitular a una espléndida dolorosa, advocada de los Dolores, que se veneraba en esta Iglesia; dicha imagen recibiría la nueva advocación de Gracia y Esperanza; sin embargo, debido al traslado a la Capilla del Beato Diego, la Cofradía no podrá contar esta talla, teniendo que encargar una nueva. Esta dolorosa era obra anónima del segundo tercio del siglo XVIII, y fue policromada por Francisco María Mortola, en Cádiz, quien entrega la imagen el 4 de enero de 1760 (según revela un documento encontrado en la cabeza de esta talla); era de extraordinaria factura y mirada a lo alto. En 1965, la Parroquia de San José sufre un incendio fortuito en el que perece esta dolorosa. Así, la Cofradía decide encargar la talla de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza al imaginero gaditano Miguel Láinez Capote, quien de nuevo trabajará para la Hermandad. El 8 de diciembre de 1959 es bendecida la imagen.

        Una imagen de Manuel Ramos Corona sustituyó, en 1990, a la anterior dolorosa. La actual talla de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza la realiza el imaginero gaditano Luis González Rey, que es bendecida en diciembre de 1996, procesionando por primera vez en la Semana Santa del año siguiente. Además, la Cofradía también cuenta para su altar de cultos con una imagen de San Juan, realizada por Luis González Rey, que se bendice en la Pascua de 1998.

PASOS:

        El paso de misterio fue realizado en al año 1967 por Rafael Fernández del Toro en los talleres sevillanos de Pérez Calvo, está elaborado en madera tallada y dorada en líneas rectas, y se ilumina con cuatro candelabros de guardabrisas de siete luces cada uno. El dorado del mismo lo llevó a cabo, en primera instancia, Antonio Sánchez, en Sevilla, culminándose en la capital gaditana en los talleres de Roquero. Tras la Semana Santa de 2000 se inicia el proceso de reforma y ampliación del mismo. Parte de la restauración y dorado se realiza en la Escuela-Taller de la Fundación Municipal de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz; siendo, por su parte, la ejecución de las labores de carpintería y ebanistería realizadas por Hermanos Bares.

        El paso de palio que cobija a Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza cuenta con orfebrería de los talleres de Viuda de Villarreal, a excepción de los varales y candelería, que son de los talleres de Angulo de Lucena (provenientes del paso antiguo cuya orfebrería era en su totalidad de los citados talleres lucentinos). Los bordados de las bambalinas están diseñados por Fray Ricardo de Córdoba, en terciopelo verde, malla y oro. Las bambalinas delanteras y traseras están montadas y ejecutadas por Pedro Utrera Mena. Estrena los faldones en la Semana Santa de 2000, en terciopelo verde y ribetes dorados.

ESCUDO: Entre una rama de olivo y una palma se enmarca una cruz arbórea, y sobre ella el cáliz símbolo de la pasión de Cristo.

NÚMERO DE HERMANOS: 700, procesionando 250.

HÁBITO PENITENCIAL: En las secciones del Señor túnicas de color burdeos, con cíngulo blanco y burdeos, en las de Virgen túnicas verdes con cíngulo blanquiverde; todos con capirotes y capas en color crema, llevando sobre ellas el escudo de la Cofradía bordado.

CASA DE HERMANDAD: Calle Tolosa Latour, s/n.

ENSERES DESTACADOS:

        Cruz de Guía realizada por Antonio Martín Fernández en 1979, dorada por Feria, con INRI y resplandor de orfebrería de Manuel de los Ríos. Juego de faroles que acompañan a la Cruz de Guía obra de Juan Borrero. Simpecado realizado en los talleres sanluqueños Cooperativa San Francisco; bordado en oro sobre terciopelo, en él puede leerse Concebida sin Pecado; cuenta con una pintura en miniatura de la Inmaculada, rodeándola una amplia decoración vegetal, y rematado por corona. Puñal de la Virgen de 1993, obra de Villarreal en plata dorada. Puñal plateado para el altar de cultos, cuyo diseño y realización se llevaron a cabo en los talleres de Orfebrería Andaluza (2000); fue donado por la cuadrilla de hermanos cargadores de Nuestra Señora. Puñal de plata chapado en oro fino, realizado en los talleres de Orfebrería Andaluza, estrenado en la salida procesional del año 2000. Ráfaga plateada para el camarín (2000), elaborada en los talleres de Orfebrería Andaluza. Toca sobre manto (2001), bordada en oro fino por el artista gaditano Pedro Utrera Mena bajo diseño propio, contando con cabecitas de ángeles realizadas por Luis González Rey. Juego de horquillas para el paso de palio realizadas por José María Reyna Espigares (2001).

CORONA DE LA VIRGEN:         

        Corona realizada en 1985 en los talleres de Viuda de Villarreal en metal dorado. El canasto de la misma se presenta dividido en ocho sectores por medio de columnas estriadas con capiteles corintios, sobre los que montan arcos de medio punto muy decorados; en cada sector se presenta un óvalo con los símbolos de las letanías en plata, los ocho imperiales se hunden ligeramente al encontrarse. La ráfaga se muestra dividida por un aro perlado, estando decorada en el interior con acantos entrelazados y el escudo de la Cofradía en plata en un tondo; tras el aro se despliegan los resplandores, separados por candelieri vegetales, rematados en antorchas, que sujetan dieciséis estrellas que escoltan la Cruz sobre el orbe.

ACTIVIDADES:

        En Cuaresma organiza una serie de conferencias a modo de cultos. Solemne traslado de los Titulares a la Capilla de salida. En diciembre rinde cultos a Ntra. Sra. de Gracia y Esperanza.

MARCHAS DEDICADAS: Señora de Puerta Tierra compuesta por Julio Pardo Melero en 2001 y Monte de Oración de Emilio Muñoz Serna (2002)

PÁGINA WEB: www.galeon.com/oracionyesperanza

 

Hemos recibido visitas desde julio de 2001

-