|
|
|
|
|
|
HERMANDADES DE PENITENCIA DE
CÁDIZ |
|
|
|
|
|
|
 |
Venerable Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Perdón y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La familia gaditana de los Sopranis poseía una imagen de un Crucificado advocada del Perdón, la cual era muy venerada por los vecinos, tanto es así que se decide fundar una Cofradía entorno a dicha imagen; con ello, el 9 de marzo de 1935 es erigida canónicamente en la Parroquia de la Merced.
Sin embargo, debido a los disturbios de 1936 la imagen, de indudable valor artístico, desaparece en un incendio que sufre dicho templo. Tras la Guerra Civil, y con una nueva imagen del Crucificado, realiza su primera salida procesional, ya desde su actual sede canónica.
|
|
|
|
|
|
Sede Canónica y Casa de Hermandad |
|
|
Parroquia de Santa Cruz.
Casa de Hermandad en la calle Ruiz de Bustamante.
|
|
|
|
|
|
|
|
El misterio que representa esta Cofradía es el momento en el que Cristo perdona al buen ladrón Dimas. La imagen del Señor es del escultor sanroqueño Luis Ortega Bru, siendo el último crucificado que realizara este genial imaginero, en el año 1980. El misterio lo completan la Virgen del Calvario y San Juan, obras del mismo Ortega Bru, de 1981, los ladrones
(2024), María Magdalena
(2023) y María Salomé y
María Cleofás (2025) son
tallas realizadas por Luis
González Rey.
La imagen de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos la realiza el imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández en 1980. Con ello, esta Cofradía cuenta con imágenes de dos de los más importantes imagineros del siglo XX: Luis Ortega Bru y Francisco Buiza Fernández.
Cabe recordar que la Cofradía contaba anteriormente con las imágenes (a excepción de los ladrones que se incorporan al misterio en 1985
obras de Alfondo Berraquero) realizadas por el imaginero gaditano Miguel Láinez Capote, siendo tallados los Titulares en 1936.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El paso de misterio fue realizado en los talleres sevillanos de Manuel Guzmán Bejarano, terminado en 1985, es de estilo barroco, tallado en caoba y barnizado. Se ilumina con seis candelabros de guardabrisas. En el paso se distribuyen ángeles y santos, obras también de Ortega Bru, y que son estofadas y policromadas por Luis González Rey (2011)
La Virgen procesiona en un paso con orfebrería en los respiraderos de Villarreal, los varales por Jesús Domínguez, la candelería, las jarras, la peana y los candelabros de cola en Orfebrería de Triana. El palio fue diseñado por Fray Ricardo de Córdoba centrándose en alegorías del Santo Rosario, fue bordado por Piedad Muñoz, siendo la Gloria central y los ángeles que se reparten en bambalinas y techo de palio obras de Luis E. González Rey, de 1996. En 2007 se estrena el manto de la Señora, obra de Pepi López bajo diseño de Fray Ricardo de Córdoba.
|
|
|
|
|
|
|
|
Escudo Heráldico y Hábito Procesional |
|
|
Representa el momento iconográfico de su paso de misterio. Entre dos ramas de olivo se representa el monte Calvario con las tres cruces.
Los penitentes visten túnicas blancas con capa azul en ambos pasos, con antifaz azul en las secciones de Cristo y blancos en las de Virgen.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Celebra un Triduo Cuaresma; en octubre Triduo a la Virgen. También destaca el multitudinario traslado del Señor desde su altar de cultos al paso de misterio el Viernes de Dolores. Cultos a la Virgen del Rosario en su festividad que se inicia con el rezo del Ángelus en su día, besamanos, Triduo y Rosario de la aurora.
|
|
|
|
|
|
Enseres destacados y Corona Procesional |
|
|
Destacan los bordados de San Juan y la Virgen del Calvario, obras de Pepi López, bajo diseños de Juan Carlos Romero. Así como la saya de la Virgen del Rosario, de la misma bordadora estrenadas en 2001.
La Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos procesiona con una corona realizada en metal dorado en 1975 por Orfebrería de Triana. Cuenta con rica ornamentación barroca en el canasto, rematado por seis querubines tallados en marfil. Los imperiales rematan en un orbe de marfil sobre el que se coloca el escudo de la Cofradía calado en la ráfaga. Ésta muestra en su interior cuatro querubines más, también ebúrneos, y dieciséis estrellas sobre candelieri que separan los pequeños resplandores. Se corona con una cruz de pedrería.
Por su parte, Nuestra Señora del Calvario cuenta con una corona realizada en metal dorado en 1960 por Villarreal. Muestra canasto decorado con tondos florales, balaustres, arquitos y hojarasca, de la que parten seis imperiales rematados en el orbe. La ráfaga se presenta dividida por un aro de decoración vegetal. Al interior barroco exorno de acantos con dos querubines que enmarcan una cartela con el escudo de la Cofradía. Una Cruz alta y repujada la remata, acompañada de haces de rayos de dos tamaños alternados.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cristo del Perdón y María
Santísima del Rosario en sus
Misterios Dolorosos compuestas
en 1996 por el maestro Antonio
Escobar Perera; Rosario de la
Madrugada (2000) de Juan Antonio
Verdía Díaz; y Reina de la
Madrugá (2001) compuesta por
Julio Pardo Melero. 'Alma del
Perdón' de Manuel Marvizón. (2001)
|
|
|
|
|
|
VOLVER |
|
|
|
|
|
|
|
|