Real
y Venerable Archicofradía de Nuestro Padre Jesús
del Ecce-Homo, María Santísima de las Angustias y
San Juan Evangelista
DATOS
FUNDACIONALES:
Se cree, aunque no existen datos concretos, que se
fundó a mediados del siglo XVII, apereciendo los
primeros datos fechados en 1668. Primitivamente, se
estableció en el oratorio de la casa de Beatas de
la Orden Tercera, fundado en la calle San Pedro por
doña Isabel de San José; pasó luego al Hospital
de Mujeres. Finalmente, se ubicó en la Iglesia de
la Conversión de San Pablo, en 1687.
En 1843 recibió el impulso y apoyo del Colegio de Médicos
y Cirugía, siendo hermano mayor José Benjumeda. Ya
en 1892 es distinguida con el título de Real por
parte de la Reina Isabel II.
SEDE
CANÓNICA:
Iglesia
de la Conversión de San Pablo.
IMÁGENES:
El paso de misterio de la Archicofradía recoge el
momento donde Cristo coronado de espinas es
presentado al pueblo por Pilatos, custodiado por un
romano. La imagen del Señor es obra de José Montes
de Oca, realizada hacia 1730; restaurada en 1986 por
José Miguel Sánchez Peña. Las tallas de Pilatos y
el soldado romano son anónimas del siglo XVIII,
reformadas en 1994 por Luis González Rey, dotándolas
de mayor naturalidad.
La imagen de la Virgen se atribuye a Manuel Fernández
Guerrero, realizada a finales del siglo XVIII; y la
de San Juan, obra del siglo XVIII, que acompaña a
María Santísima en su paso de palio (siendo el único
en Cádiz), se atribuye al genovés Domenico
Giscardi y fue restaurado por Sánchez Peña.
PASOS:
El paso de misterio está en fase de elaboración,
se estrena en la Semana Santa de 2003 en su primera
fase, contando con ebanistería de los Talleres de
carpintería religiosa de Juan Amador García Casas
de La Rambla (Córdoba), y estando
tallados los seis candelabros de guardabrisas que lo
iluminan, realizados por el tallista Juan Carlos
García Díaz, de San Fernando (Cádiz), autor que
acomete la talla de todo el paso.
El antiguo paso de misterio era de orfebrería
plateada y dorada, realizado en los talleres de
Angulo, en Lucena (Córdoba), de 1964. Lleva en su
canastilla medallones con escenas del Vía Crucis que
figuraban en el anterior paso de 1940.
El paso de palio, cuyo techo y bambalinas son de
malla de plata (bajo diseño de Antonio Accame, y
bordado por las madres filipensas de Santa Isabel de
Sevilla) y manto y faldones de terciopelo azul,
cuenta con orfebrería de Emilio Landa de 1952,
recogiendo diversas capillas con las imágenes de
las Patronas de los distintos municipios costeros de
la provincia de Cádiz, obras de García Piñero; el
paso fue ampliado a doce varales por Manuel de los Ríos
en 1994.
ESCUDO:
Bajo corona real, y rodeado por el Toisón de Oro,
se divide el escudo en dos óvalos, en el lado
izquierdo se representan los atributos de la Pasión
de Cristo que se reflejan en esta Archicofradía: la
Corona de Espinas y la Caña; en el margen derecho
se reproduce el escudo de España.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas
de cola de color crema; capirotes de terciopelo de
color rojo sangre en las secciones de Cristo, azules
en las de Virgen, con cíngulos de igual color.
NÚMERO
DE HERMANOS:
350,
150 en el cortejo procesional.
CASA
DE HERMANDAD:
Calle
Ancha.
ENSERES
DESTACADOS:
Destacan sobremanera los dos mantos del Señor, uno
del siglo XIX, de guardilla (restaurado en 2003 por
Bordados Santa Lucía), y otro de 1910, de
caracteres barrocos, bordado en talleres gaditanos y
donado por la familia Yraola. También, luce la capa
y la túnica de San Juan bordadas en 1939 y la toca
de sobremanto de la Virgen realizada por Juan Carlos
Romero y Abelardo Santiago en 2002.
CORONA
DE LA VIRGEN:
No se conoce el autor de esta pieza, realizada en
metal dorado, ni su cronología, pero nunca puede
ser anterior a 1913 en que Rodríguez Ojeda diseña
la corona de oro de la Macarena, en la que ésta se
basa aunque con notables diferencias. El canasto,
decorado de pilastras, tondos, guirnaldas de tela y
flores se remata con cuatro óvalos coronados con
escenas del Calvario, la Anunciación, Cisto con los
santos Pedro y Pablo y la Inmaculada. Los imperiales
se rematan en cruz griega. La ráfaga, de
resplandores y candelieri, no porta estrellas.
ACTIVIDADES:
Celebra a finales de enero Solemne Triduo a su
titular. Así, expone en besamanos la imagen del Señor
el Domingo de Pasión y en septiembre a la Virgen de
las Angustias. En el verano organiza unas jornadas
cofrades desde 1999.
MARCHAS
DEDICADAS:
Nuestro
Padre Jesús del Ecce-Homo de Eduardo Escobar de
la Riva, compuesta en 1929. Para cornetas y tambores
tiene una marcha del mismo nombre dedicada por la
banda Ciudad de Cádiz.
PÁGINA
WEB: www.galeon.com/eccehomo