Venerable,
Real, Militar y Nacional Cofradía de Penitencia del
Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima
de las Lágrimas
DATOS
FUNDACIONALES:
Se funda en 1.721, aprobándose las nuevas reglas el
27 de mayo de 1.758 por el Obispo de Cádiz, Fray
Tomás del Valle, que son sancionadas por el Real
Consejo de Castilla.
SEDE
CANÓNICA:
Iglesia de Santiago Apóstol.
IMÁGENES:
La talla del Crucificado está realizada por el
genovés Francesco María Mayo en 1754,
posteriormente fue restaurado por Mortola (1759),
Sebastián Santos Rojas (1961), y José Miguel Sánchez
Peña (1983), a quien se debe la cruz arbórea y la
inscripción INRI. La Virgen de la Consolación que
procesiona en el misterio es de Luis González Rey
(1997), de rostro maduro, mirada alzada y manos
entrelazadas, y las tallas de San Juan (1958), y la
Magdalena (1960) son de Francisco Buiza Fernández.
María Santísima de las Lágrimas es obra del
sevillano Francisco Buiza, que la realiza en 1958.
También rinde culto esta Cofradía al Señor de la
Humillación, realizado en el círculo de la Roldana.
PASOS:
El paso de misterio es de estilo neorrenacentista,
tallado en madera de cedro oscura por Antonio Velázquez
(1991). El diseño pertenece a José Manuel Bonilla
y viene a significar un túmulo funerario, donde se
representa la victoria del bien frente al mal. Las
piezas de talla son de Caballero Farfán, cuatro arcángeles
de González Rey, con orfebrería en bronce de
Manuel de los Ríos; y lleva unos faldones bordado
por Pedro Utrera Mena.
El paso de palio se estrena en 1997, también
renacentista con orfebrería de Manuel de los Ríos,
a excepción de los varales que proceden de la
Cofradía de la Buena Muerte. Las bambalinas son de
cajón de estilo catedralicio realizadas por Pedro
Utrera Mena. El frontal del paso ostenta un relieve
con el que se simboliza el cuadro de la Santísima
Trinidad, de la Iglesia de Santiago, que fue apuñalado
en el asalto inglés a Cádiz. En 2001 estrena unos
faroles de entrevarales, juego que se completa con
otras dos parejas de faroles en 2002. Las jarras
combinación de cerámica y orfebrería son de 2003
y del taller de Manuel de los Ríos.
ESCUDO:
Blasón partido. En el campo de la derecha está el
escudo real. En el otro una cruz arbórea cruzada
con una caña con una esponja, símbolo de la piedad
y lanza que representa la muerte de Jesús.
HÁBITO
PENITENCIAL:
Túnicas
moradas de raso, cíngulo amarillo capirote negro y
capas blancas.
NÚMERO
DE HERMANOS:
770,
200 en la procesión.
CASA
DE HERMANDAD:
Calle
Obispo Urquinaona.
ENSERES
DESTACADOS:
El simpecado y la cruz con la que se abre el desfile
procesional, así como los ciriales del cuerpo de acólitos
del Cristo que van a juego con el paso de misterio
realizados por Ramos Espinosa (2000).
CORONA
DE LA VIRGEN:
Realizada en Orfebrería Cordobesa en los años 40
sobre metal dorado. De canasto bajo decorado con
hojarasca que rodea unos cuadradillos a modo de
pedrería. En óvalo central el anagrama de María.
Altos imperiales con decoración vegetal. la ráfaga
se presenta dividida por un cordón repujado. Al
interior decoración geométrica y vegetal con
cabecitas infantiles en plata. Al exterior rayos
rectos en haces separados por rayos ondulados.
Preside Cruz sobre peana, con pedrería.
MARCHAS
DEDICADAS:
Piedad (1876) de Eduardo López Juarranz; y Lágrimas
santas de Piedad de Manuel Abollado (2001).